Segunda Reunión Científico-TécnicaDescubrimiento de una galaxia inesperadamente solitariaAgujeros negros con carga eléctrica como alternativa a la materia oscura

Segunda Reunión Científico-Técnica

El viernes 19 de mayo se realizó la 2da edición de la reunión científico-técnica del IATE , en la que cada grupo presentó brevemente los temas de investigación de cada miembro del Instituto, como también el grupo de trabajo de CPAs.

Descubrimiento de una galaxia inesperadamente solitaria

Un equipo internacional del que participa Carlos Donzelli, investigador del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) y del Observatorio Astronómico de Córdoba, hicieron un hallazgo que podría desafiar los tiempos en los que se espera que crezcan las galaxias. Estos resultados se obtuvieron utilizando datos del Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA y el Observatorio Internacional Gemini.

Agujeros negros con carga eléctrica como alternativa a la materia oscura

Un equipo internacional co-dirigido por Nelson Padilla, investigador del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), publicaron un artículo que vincula los agujeros negros, las cargas eléctricas y la materia oscura.

Bienvenido a IATE

El Instituto de Astronomía Téorica y Experimental (IATE) es un instituto de investigación científica dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La sede del instituto se encuentra dentro del predio del Observatorio Astronómico de Córdoba. Sus miembros realizan investigaciones en astrofísicas tanto desde el punto de vista observacional como téorico. Se estudian objetos en escalas que van desde la de los objetos de nuestro sistema solar hasta las más grandes estructuras en el Universo.

IATE está formado por investigadores, becarios doctorales y postdoctorales, e integrantes de personal de apoyo, promoviendo el desarrollo de recursos humanos, tanto en la fase de estudiante de licenciatura o ingeniería como también en la fase de estudiante de doctorado y postgrado.

IATE se destaca además por la caracterización de sitios para la instalación de grandes facilidades astronómicas en territorio argentino y de diversas actividades que buscan extender nuestras investigaciones a la sociedad en su conjunto.


Comunicados de Prensa

Descubrimiento de una galaxia inesperadamente solitaria - Un equipo internacional del que participa Carlos Donzelli, investigador del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) y del Observatorio Astronómico de Córdoba, hicieron un hallazgo que podría desafiar los […]
Agujeros negros con carga eléctrica como alternativa a la materia oscura - Un equipo internacional co-dirigido por Nelson Padilla, investigador del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), publicaron recientemente un artículo que abre nuevas posibilidades a los estudios sobre la composición […]
Implementan un método para estudiar la historia de ensamblaje de los cúmulos de galaxias - Este trabajo científico fue desarrollado por José Benavides, Mario Abadi Y Andrea Biviano. Los dos primeros profesionales pertenecen al Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) del CONICET y la […]
José Luis Sérsic integra la galería de personalidades de la ciencia y la tecnología de Córdoba - El fundador del IATE fue reconocido y homenajeado conjuntamente con otras 12 personas cuyo aporte fue significativo en la formación de recursos humanos, dedicación a las tareas científico-tecnológicas, impulsando el […]
Pseudociencia en la UNC - Córdoba, 21 de Diciembre de 2022 El Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y […]

Astronomía Galáctica y Extragaláctica

Los 13700 millones de años del Universo han sido suficientes para formar objetos gigantescos, siendo las galaxias los más conspicuos. Las galaxias han logrado convertirse en verdaderos Universos islas donde […]

Seguir Leyendo
Astrofísica Estelar

El Universo está plagado de estrellas y la mayoría de ellas forman sistemas estelares y asociaciones. Entre los muchos sistemas estelares que pueden observarse, los cúmulos estelares (CE) se encuentran […]

Seguir Leyendo
Estructura en Gran Escala del Universo

La estructura en gran escala del universo es el campo de la cosmología que estudia la distribución de materia en las mayores escalas del universo (del orden de los mil […]

Seguir Leyendo
Plasmas Astrofísicos

El plasma es el estado de la materia observable más abundante en el Universo (99%). La mayor parte de una estrella, el medio interplanetario e interestelar, la ionosfera, son plasmas. […]

Seguir Leyendo
Sistemas Planetarios

Los estudios desarrollados por los integrantes del Grupo de Sistemas Planetarios buscan descifrar el origen y la evolución dinámica de planetas y cuerpos menores que orbitan el Sol u otras estrellas. […]

Seguir Leyendo
es_AREspañol de Argentina
Visit Us On YoutubeVisit Us On Zulip