Estudio de los campos magnéticos generados por los agujeros negros primordiales

Estudio de los campos magnéticos generados por los agujeros negros primordiales

Investigadores del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) participaron de un trabajo teórico en el que se estudia la posibilidad de que se hayan generado campos magnéticos a partir de los agujeros negros surgidos en etapas tempranas del Universo.    Por Facundo Rodriguez facundo.rodriguez@unc.edu.ar   Hace 13.700 millones de…

Investigadoras desarrollaron un método con el que identificaron más de 5000 nuevas galaxias

Investigadoras desarrollaron un método con el que identificaron más de 5000 nuevas galaxias

Laura Baravalle y María Victoria Alonso del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) lideran un proyecto internacional para buscar galaxias en la dirección del disco de la Vía Láctea.   Por Facundo Rodriguez facundo.rodriguez@unc.edu.ar   Cuando observamos el cielo, hay una gran franja luminosa que fue denominada en la…

Del polvo, venimos… Estudio de la evolución del polvo galáctico

Del polvo, venimos… Estudio de la evolución del polvo galáctico

Un equipo de investigación del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), con la colaboración del Grupo de Astrofísica Numérica de Trieste (Italia) desarrollaron simulaciones computacionales que permiten estudiar cómo evoluciona el polvo que se encuentra en las galaxias.   Por Facundo Rodriguez facundo.rodriguez@unc.edu.ar   Las galaxias están formadas por…

Lentes para ver cómo se distribuye la materia en el universo

Lentes para ver cómo se distribuye la materia en el universo

Un equipo internacional de investigación liderado por Elizabeth Gonzalez, del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) analizó la forma en que se distribuye la materia en los cúmulos de galaxias, utilizando un efecto denominado ‘lentes gravitacionales’. Por Facundo Rodriguez facundo.rodriguez@unc.edu.ar Las galaxias tienden a agruparse y pueden formar sistemas…

Reconstruyendo las órbitas galácticas con Inteligencia Artificial

Reconstruyendo las órbitas galácticas con Inteligencia Artificial

Un equipo de investigación del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), con la colaboración de investigadores de La Plata y Chile, desarrollaron un método de aprendizaje automático que permite reconstruir las órbitas de las galaxias a partir de sus posiciones observadas.   Por Facundo Rodriguez facundo.rodriguez@unc.edu.ar   Las galaxias…

Análisis exhaustivo de eyecciones de plasma solar

Análisis exhaustivo de eyecciones de plasma solar

Científicas del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) conjuntamente con un equipo internacional, publicaron un artículo en el que, a partir de observaciones, se estudian las desviaciones de eyecciones de material solar.      Por Facundo Rodriguez facundo.rodriguez@unc.edu.ar   El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta…

Reconocimiento de la Asociación Argentina de Astronomía para una tesis doctoral desarrolla en el IATE

Reconocimiento de la Asociación Argentina de Astronomía para una tesis doctoral desarrolla en el IATE

Bruno Sánchez recibió una mención especial en el marco del Premio Carlos Varsavsky, en el que se distinguen las mejores tesis doctorales de los últimos dos años.       El trabajo realizado por Bruno Sánchez, dirigido por Mariano J. Domínguez y llevado a cabo en el IATE fue titulado…

Migraciones galácticas: ¿cómo se pueblan los cúmulos?

Migraciones galácticas: ¿cómo se pueblan los cúmulos?

José Benavides, becario doctoral del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), Mario Abadi, investigador del mismo instituto y Laura Sales, de la Universidad de California, publicaron un artículo en el que analizan, a partir de simulaciones computacionales, cómo llegan las galaxias a los cúmulos y cómo son sus interacciones…

Esperando el primer contacto

Esperando el primer contacto

Marcelo Lares, investigador del IATE (CONICET-UNC), con colaboración de José Funes (CONICET-Universidad Católica de Córdoba) y Luciana Gramajo (CONICET-Observatorio Astronómico de Córdoba), desarrollaron y simularon un modelo que permite analizar la probabilidad de contactos entre civilizaciones que se encuentren en distintos puntos de nuestra galaxia.     Por Facundo Rodriguez…

El laboratorio natural más cercano de plasma: El Sol

El laboratorio natural más cercano de plasma: El Sol

Abril Sahade, becaria doctoral del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), Mariana Cécere, investigadora del mismo instituto y Gustavo Krause del Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología (IDIT), publicaron un artículo en el que analizan, a partir de simulaciones computacionales, cómo se desvía material eyectado del Sol…